Opinión
La Argentina de Milei: la nueva derecha avanza motosierra en mano

La prensa de derecha ensalza los éxitos económicos del Gobierno de Javier Milei, sin contemplar las consecuencias sociales ni las resistencias que está provocando.
Protesta jubilados en Argentina represión - 7
Fuerzas de seguridad reprimen marcha a favor de los jubilados frente al Congreso Emmanuel Fernandez

Parte Hartuz Ikerketa Taldea

17 jun 2025 05:00

Tras más de un año de gobierno y teniendo en cuenta la política de tierra arrasada que ha llevado adelante Javier Milei, cualquiera podría pronosticar que el apoyo inicial que tuvo se hubiera erosionado considerablemente. Sin embargo, si se dan por válidas las encuestas, y también la propia percepción del campo progresista (intelectuales, movimientos…), Milei sigue manteniendo el mismo respaldo que al principio. ¿Cómo explicar todo esto?

Argentina
Opinión Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.

Por un lado, como dice el politólogo Sergio Morresi, cada sector que lo apoyó siente, por ahora, que está cumpliendo: controló la inflación, está reduciendo la plantilla del Estado… Por otro lado, y esto es mucho más importante, el proceso de derechización sociológica al que aludía Morresi, se traduce en que algunas de sus ideas-fuerza han logrado afianzarse en la mentalidad de amplios grupos sociales. La ‘batalla cultural’ a la que apelan Milei y su gente, no es más que la batalla de ideas (Fidel Castro) en la que izquierdas y derechas se disputan el sentido común, los valores hegemónicos y la centralidad política. Las percepciones en torno al Estado, al Mercado, a las clases sociales, a lo comunitario, etc. son de vital importancia en esta disputa.

Capitalismo neoliberal y clase trabajadora. Andrés Ruggeri, antropólogo y referente del campo de las empresas recuperadas, señala que hay cambios estructurales que se vienen dando desde décadas atrás y que explican los cambios sociológicos actuales. Afirma que el capitalismo neoliberal que se impone en el país desde la década de los 70 del siglo pasado ha transformado la clase trabajadora. Por un lado, indica que es significativo el crecimiento del trabajo informal, que ha pasado de representar un 30% de la fuerza laboral a aproximadamente el 50% del total. Esto ha provocado una fragmentación de la clase trabajadora y ha hecho crecer un tipo de trabajador/a muy vulnerable al discurso ultraliberal. Los/as jóvenes del capitalismo de plataforma son especialmente carne de cañón del discurso pro-mercado: “El mercado aparece como lugar de oportunidades, mientras que el Estado impide tu crecimiento, además de financiar a los vagos”. 

El capitalismo neoliberal no solo rompe la unidad de clase, sino que produce un nuevo tipo de sociedad, en la que la pérdida de conciencia de clase avanza vertiginosamente. Según Ruggeri, en Argentina desde los años 40 la identidad peronista, aunque no fuera expresamente de izquierda, no era una identidad liberal, individualista, sino colectiva y sindical. Eso se ha ido fracturando cada vez más. El joven repartidor que trabaja 10 horas al día en una bicicleta, no tiene derechos laborales, ni vacaciones pagadas, ni seguro médico si se enferma, pero se cree su propio jefe, se cree libre, reflexiona Eva Verde, del Frente Popular Darío Santillán. Ese sujeto, paradójicamente, se ha convertido en el símbolo del votante de Milei. 

Conflicto intra-clase. Si el relato de la explotación capitalista de diluye, se abre la puerta a la “guerra de pobres contra pobres”, como advierte Rodolfo Pastore, economista y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. El explotador capitalista desaparece de la ecuación y el enemigo del trabajador informal es el formal, porque disfruta de unos privilegios (que ya no son considerados derechos) inaceptables (vacaciones pagadas, etc.). 

El discurso es aún más perverso, porque según Morresi, aflora “resentimiento” contra otras franjas de la clase trabajadora: resentimiento contra el empleado público, porque vive mejor que yo gracias a sus “privilegios”; contra el que recibe ayudas sociales, porque vive igual que yo sin trabajar. Milei instrumentaliza este resentimiento para justificar su programa de recorte de “privilegios” (sic), su receta distópica: “si no lo tengo yo, entonces, que no lo tenga nadie”.

La insatisfacción con lo estatal es muy grande, sobre todo entre la gente pobre del interior del país: “Voy al hospital y no me atienden; la escuela de mis hijos está cerrada por huelgas”

Estado ausente. A todo lo anterior se suma una percepción cada vez más negativa en relación al Estado y lo público. Una de las banderas del kirchnerismo fue el “Estado presente” frente al “Estado ausente neoliberal” de los 90 (Ruggeri) y durante la primera década del proceso de cambio (2003-2013) trajo mejoras sociales indiscutibles. Sin embargo, de ahí en adelante, y sobre todo durante los Gobiernos de Macri y Fernández, se produce un deterioro sustancial del papel del Estado, además de las contradicciones que se venían arrastrando. Por eso, en la última década y, especialmente entre las generaciones más jóvenes que no vivieron la “década ganada”, existe un sentimiento colectivo de que lo público no funciona. 

Morresi asegura que la insatisfacción con lo estatal es muy grande, sobre todo entre la gente pobre del interior del país: “Voy al hospital y no me atienden; la escuela de mis hijos está cerrada por huelgas o mal estado de la infraestructura; el transporte público no pasa y llego tarde al trabajo”. Este acumulado de insatisfacciones lleva a la siguiente reflexión: el Estado me tiene que dar salud, educación y servicios públicos y no me los da (o no me los da dignamente), pero me cobra como si me los diera. A esto hay que agregar, siguiendo a Pastore, que no solo es que el Estado no ha estado para garantizar derechos, sino que cuando ha estado, bastantes veces lo ha hecho de manera clientelar.

Una profesora reivindicó que había que defender los derechos adquiridos, y un estudiante de sectores populares le respondió: “Ningún derecho que vos querés defender tiene que ver con mi vida. En mi familia nadie tiene derechos”

Núcleo de verdad. Pastore advierte que en este relato anti-estatal y ultra-liberal hay un núcleo de verdad, que tenemos que reconocer. Por eso tiene efecto. Sin embargo, también se produce una disociación con la realidad. La anécdota que cuenta la profesora Bottini, de la Universidad de Quilmes, es muy paradigmática. En una clase, ella reivindicó que había que defender los derechos adquiridos, y un estudiante de sectores populares le respondió: “Ningún derecho que vos querés defender tiene que ver con mi vida. En mi familia nadie tiene derechos”. Por una parte, tenía razón, pero por otra no, ya que estaba estudiando gratis en una universidad pública y no era consciente que estaba disfrutando de ese derecho. 

Comunidad. Otro terreno en disputa, no solo discursivo sino también material, es el de lo comunitario. Además del discurso individualista anti-colectivista de Milei y las nuevas subjetividades proclives a interiorizarlo, hay que analizar qué sujetos se están disputando el control de los barrios populares. El reconocido intelectual Atilio Borón alerta del espacio vacío que dejaron la izquierda y la teología de la liberación y la inserción paralela de las iglesias evangélicas y del narco. Por un lado, las nuevas iglesias combinan un discurso emprendedurista y antifeminista y, por otro lado, el narco avanza cooptando para sus redes a jóvenes que estaban condenados a la precariedad. Desde el Frente Darío Santillán, alertan de la preocupante situación: “en América Latina, si desmantelas las políticas públicas avanza el narco”.

¿Cómo hacerle frente? A pesar del programa de shock mileista y de los citados cambios sociológicos, hay que destacar las movilizaciones populares que se han dado en todo este tiempo. Paula Klachko destaca las tres huelgas generales, la multitudinaria marcha en defensa de la universidad pública, las manifestaciones de marzo del día de la mujer trabajadora y de conmemoración de la dictadura y, la masiva movilización antifascista de febrero.

El movimiento popular, según Eva Verde, está en una etapa de resistencia y subsistencia, ya que la prioridad actual es dar de comer a la gente en los barrios tras el desplome de los programas sociales

Sin embargo, no ha sido suficiente para erosionar al Gobierno. Además, gran parte de las/os entrevistadas/os manifiestan su preocupación por la disputa interna que se está dando actualmente dentro del peronismo entre Cristina F. Kirchner y su posible sucesor, el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Por su parte, el movimiento popular, según Eva Verde, está en una etapa de resistencia y subsistencia, ya que la prioridad actual es dar de comer a la gente en los barrios (tras el desplome de los programas sociales) y apoyar psicológicamente para que la gente no se quiebre.

Fuego amigo. Paradójicamente, la mayor debilidad de Milei es él mismo, según Feierstein. Por un lado, se ha enfrentado a cierto sector de la clase dominante, concretamente al poderoso grupo mediático Clarín, posicionándose en contra de la compra de Telefónica por parte de Telecom (controlado por Clarín). Por otro lado, la estafa de las cripto-monedas ha provocado una mega-demanda de inversores en EE.UU. Feierstein cree que Milei “se puede autoametrallar los pies”, pero no significa que la salida venga por la izquierda.

Nueva época, nuevas recetas. En cuanto a la inevitable pregunta (¿qué hacer?) (Lenin), desde el sindicato ATE tienen claro que “no estamos en el 91 (al inicio del gobierno neoliberal de Menem), ni en el 2001” (a punto de estallar el Argentinazo). Es una nueva época y casi todas las personas entrevistadas coinciden en que no se puede vivir del pasado. Un pasado además que los más jóvenes no disfrutaron. Hace falta un proyecto de futuro, con nuevas estrategias. En el ámbito político-partidario, Gonzalo Armúa propone una renovación profunda, gente más joven, y sobre todo, “gente que se parezca más a nuestro pueblo”, ya que actualmente “la mayoría de los diputados no viajan en transporte público, sus hijos no van a la escuela pública, no utilizan el hospital público. Hay una brecha muy grande entre la sociedad y la política”. En cuanto a la política de base, Federico Díaz, sindicalista, tiene claro que hay dar prioridad de nuevo a trabajar en los barrios, involucrándose y construyendo desde lo colectivo.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
peio
17/6/2025 9:46

Es el mismo proceso que se da en España y Europa, la yankización del sistema productivo y lo laboral. La diferencia es que en Argentina, increíblemente después de todo lo que han vivido allí, la corrupción se multiplica en relación a Europa, por lo que podemos imaginar el horror y la desesperanza que lleva a votar a un esperpento como Milei.

La estrategia para terminar así es la misma en España donde también recoge buenos resultados, es decir, dejar caer los servicios públicos para que lo privado aparezca como solución. Claro que el creciente número de seguidores de Vox y semejantes no quieren creer lo salvaje de un sistema como el yanki. No aparece en las series de éxito.

0
0
peio
17/6/2025 9:47

Además, si la democratización no se da desde el interior de los partidos -todos verticales en España y en manos de cuatro-, lo que puedan ofrecer no será diferente.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
17/6/2025 7:20

Como ha retorcido y destruido la conciencia de clase, deformando la en un individualismo atroz, en una competencia sin sentido entre pobres carentes de derechos laborales, es lo más grave que ha logrado el poder económico.
Hacer pensar que eres un empresario cuando estás totalmente explotado y dominado por el empresario millonario, es tremendo.
Y ante eso, solo queda política transformadora desde abajo

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.