Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

destacamento saharaui
Imagen reciente de un destacamento militar saharaui.
24 nov 2020 06:00

El recuerdo deja sin habla. Tenía quince años cuando corrían los rumores de una posible invasión marroquí en el Sáhara Occidental. Después de la que sería la última visita a sus amigas, Suelma Beiruk regresó a casa de sus padres en el centro de El Aaiún. Su madre hablaba con el resto de vecinas y la conversación mezclaba desconfianza e incredulidad. Los civiles marroquíes acompañados por tanques y militares habían llegado a la capital en aquel noviembre de 1975. Le rogó que se refugiase en el interior del edificio, pero por aquel entonces Beiruk ya militaba en el Frente Polisario y decidió que lo más seguro era huir a pie por el desierto con su marido e hijo. “Vuelvo mañana”, fueron sus palabras y no ha podido hacerlo hasta la fecha. A su madre y hermanas las ha vuelto a ver en una única ocasión.

A principios de noviembre de 1975 y a finales de la dictadura franquista, Marruecos invadió la entonces provincia española con la Marcha Verde y estalló una guerra con el Polisario, facción política que ya reclamaba la independencia bajo el dominio español. El conflicto cesó con el alto el fuego de 1991, que consolidó la división del Sáhara en una zona ocupada por el reino alauita y otra liberada donde se construyó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La separación se materializó con un muro minado que divide la región de norte a sur.

Desde hace 45 años, tres generaciones viven en un limbo. La construcción de los campos en mitad del desierto era una solución temporal a la espera del referéndum de autodeterminación

El viernes 13 de noviembre, el Polisario consideró roto el alto el fuego con Marruecos tras su acción militar contra civiles saharauis. El ejército disolvió una protesta pacífica que exigía la autodeterminación y bloqueaba una carretera en un área desmilitarizada en la frontera con Mauritania, el tapón de Guerguerat. El sábado, el Ejecutivo saharaui decretó oficialmente el estado de guerra y dio por iniciado el conflicto bélico, dejando atrás los años de reivindicación pacífica.

Beiruk ejerce hoy como ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer en la RASD. Como la mayor parte de saharauis exiliados, ha madurado su vida en los campos de refugiados en el oeste de Argelia. Desde hace 45 años, tres generaciones viven en un limbo. La construcción de los campos en mitad del desierto era una solución temporal a la espera del referéndum de autodeterminación. Este fue prometido por España como potencia administradora que era y reconocido por las Naciones Unidas. Los relatos en campamentos y ciudades saharauis mostraban esperanza en esta votación, pero tras la reciente injerencia militar, las voces se alzan a favor de la lucha armada.

Primer día del conflicto

Aún era de noche cuando Bala Salama caminaba hacia la mezquita con su padre. El bullicio era ya abrumador. Su padre le contaba lo que había escuchado en la radio. “Estamos en guerra, lo ha anunciado el Polisario tras un incidente en El Guerguerat”, aseguraba. Los coches recorrían las calles y solo se oían sus bocinas. Cuatro días más tarde, el joven de 29 años ya estaba ubicado en una academia militar con otros cientos de saharauis para ser formado como soldado. No conoce a nadie de su entorno que no se haya presentado voluntario. “En los últimos 29 años, la situación se calmaba con negociaciones y en los despachos, pero [las autoridades marroquíes] han roto el alto al fuego”, opina.

Bala nació en el campamento de El Aaiún pero trabajaba en Madrid. Viajó hace meses a Argelia para visitar a sus familiares, y debido a la emergencia sanitaria, el país africano cerró sus fronteras por lo que tuvo que quedarse. Hace unas semanas que ha nacido su primer hijo. “Me agoniza pensar que cuando crezca deba decirle que tiene que luchar por recuperar su hogar”, cuenta desde el cuartel, “que él fuese refugiado sería muy frustrante”.

Suelma Beiruk olvidó las pésimas condiciones de vida de sus 45 años en el exilio esa mañana de viernes. Conoce el sufrimiento de la guerra, perdió a su marido en el primer conflicto, pero considera la lucha como “la única solución al haberse agotado la paciencia y el diálogo”. Recuerda que la población de los campamentos se despertó con la noticia y la gente salió a la calle en masa. Cuenta que los padres aplaudían la decisión de los más jóvenes de alistarse y que diariamente “llegan solicitudes desde el extranjero y las zonas ocupadas”.

Beiruk cuenta que los padres aplaudían la decisión de los más jóvenes de alistarse y que diariamente “llegan solicitudes desde el extranjero y las zonas ocupadas”

En cuanto comprendió la situación, Jalil Naama comunicó su reincorporación al ejército. Pasó el servicio militar al cumplir la mayoría de edad y ahora, con 34 años, ha sido reubicado en el frente. Todavía no se ha despedido de su mujer e hijas, de dos y tres años. Es funcionario público y posee su propia clínica dental, pero concibe responder al llamamiento a filas como un deber. Es hijo de excombatiente y vive desde niño la desesperación “de no pertenecer a ninguna parte”. “A nadie le gusta la guerra, no hay vencedores, pero en nuestro caso son 45 años en el exilio con promesas de paz y de un referéndum”, confiesa. Habla de su generación, que ha vivido en sus carnes la falta de avances y “la mentira”. “Las organizaciones internacionales no han garantizado la votación, vivimos en un limbo eterno —concluye—, quiero que mis hijas se sientan en su tierra, que no sientan lo que sentí yo. Lo dejo todo por la causa”.

De las excusas también está cansada Nana Ahmed. La joven de 26 años reside en España, es hija y nieta de excombatientes y su familia quedó dividida por el muro minado. Solo ha viajado una vez a los territorios ocupados y recuerda la experiencia como la peor semana de su vida. Fue monitorizada por los servicios de inteligencia marroquíes y apenas pudo abandonar la casa donde se alojaba. Está esperando que se reabran las fronteras para acudir a los campamentos y participar en la lucha. Sus hermanos y primos se han incorporado al ejército o bien a la formación. Para ella, el enfrentamiento también está justificado. Solo recuerda dos momentos en los que se ha sentido libre: cuando murió Hassan II, y la comunidad pensó que habría progreso, y este viernes, con la declaración de guerra.

Preocupación en Cruz Roja

En declaraciones para El Salto, el Comité Internacional de Cruz Roja reconoce la gravedad de la situación y teme por las consecuencias humanas que conllevaría una escalada de violencia en el Sáhara. Aun así, no ha planificado una estrategia para garantizar la seguridad del colectivo saharaui en los territorios bajo dominio marroquí. No obstante, mantienen “diálogos de carácter confidencial con los dos frentes implicados”.

Estos territorios, al oeste y norte del muro, se han convertido en un correccional a cielo abierto. La libertad de expresión y movimiento no tienen cabida, de ahí que sean pocas las familias que han podido reencontrarse. Los activistas se ven sometidos a vejaciones, detenciones ilegales, torturas bajo custodia policial y violencia económica. Las asociaciones saharauis denuncian la brutalidad por parte de las autoridades marroquíes incluso ante agentes de la MINURSO.

Las asociaciones saharauis denuncian la brutalidad por parte de las autoridades marroquíes incluso ante agentes de la MINURSO

Durante la primera semana de estado de guerra, aumentó con creces la presencia policial, se detuvo a decenas de personas y las manifestaciones fueron reprimidas con gran violencia, según informan medios locales. Amnistía Internacional (AI) insistió en octubre a la ONU en que se debía realizar una “supervisión efectiva de los derechos humanos”. Recordó que las autoridades marroquíes restringen el acceso a organizaciones que defienden estos mismos y subrayó la necesidad de garantizar los derechos universales en los campamentos, alegando que el Polisario no había esclarecido ciertos abusos cometidos bajo su control.

Estrategia en el muro

La región saharaui fue dividida de norte a sur con un muro minado de 2.700 kilómetros, siendo así el más largo del mundo. Oculta entre 10 y 40 millones de minas terrestres según la ONU. De hecho, Bala recuerda que en la escuela, les enseñaban a identificarlas por si viajaban a los territorios de la república. Varía a lo largo de su extensión, pero tiene una altura de dos metros y medio y está formada por varías capas de arena, zanjas y alambradas.
Sahara_Octubre2010 Agdaym-Izik PAWEB-1200x800
Campamentos del Sahara Ocupado, en octubre de 2010. Archivo El Salto

Según las fuentes oficiales consultadas por este medio, se ha organizado “una guerra de guerrillas”, donde se toma al muro como referencia. La población saharaui es consciente de la menor cantidad de efectivos en comparación con Marruecos, pero apuestan todo por el desgaste del contrincante. Tal y como afirma el Ejecutivo, la zona del Guerguerat es bombardeada todas las noches, así como diferentes tramos del muro. Marruecos no confirma estos ataques y, a través de los medios nacionales, asegura que la circulación está restablecida en la frontera con Mauritania.

Marruecos minimizó lo ocurrido el 13 de noviembre y desmiente las bajas mortales de militares marroquíes que aseguró el Polisario. Mohammed VI, Rey de Marruecos, reiteró que el estado seguía comprometido con el alto al fuego, aunque sentenció que habría “una respuesta contundente” en una entrevista con el secretario general de la ONU António Guterres.

La sombra del narcotráfico

El Gobierno saharaui denuncia que Marruecos ha abierto una brecha “ilegal” en el muro a la altura del Guerguerat para beneficiar sus intereses económicos. La carretera que pasa a través de este punto une el Norte de África con el Sahel y también es fundamental para las rutas que conectan el continente con el sur de Europa. Desde 2001, este gobierno ha asfaltado la zona de forma intermitente para conectarla con la red de carreteras y conseguir así “una vía con salida a Mauritania para llegar al África Central”, lo que el Polisario ya consideraba, y había comunicado, una violación de los acuerdos.

Asimismo, el Frente Polisario denuncia que es un punto estratégico para el narcotráfico. Recientes investigaciones en Malí, llevadas a cabo por un panel de expertos creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, consideran que el flujo de estupefacientes en el Sahel tiende a ser cada vez más estable y regular. El documento se refiere, entre otros temas, al contrabando de hachís procedente de Marruecos, cuyo destino final es Libia tras ser transportado por Mauritania, Malí y Niger. En abril de 2019, la policía marroquí incautó doce toneladas de hachís en El Guerguerat. La droga era transportada en un camión y estaba escondida en cajas que contenían envases plásticos. La región está caracterizada por el intenso tráfico de armas desde hace décadas, y según este informe, firmado por el coordinador del comité Albert Barume, la actividad de grupos armados en el Sahel sigue evolucionando en torno al transporte de estupefacientes.

Según el Derecho internacional, España todavía es la responsable de proteger los derechos del pueblo saharaui, ya que nunca renunció a su papel como potencia administradora. De hecho, los Acuerdos de Madrid del 75 con Marruecos y Mauritania, donde se establecía una gestión tripartita del territorio, carecieron de validez legal. Aunque parece que nunca existió la provincia 53, todavía se puede pasear por las ciudades saharauis y hablar en castellano con algún anciano que cuenta cómo fue esa despedida tan agria en la que vio marchar a cientos de conocidos hacia el desierto.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Opinión
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Más noticias
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...